jueves, 24 de marzo de 2016

Cómo ajustar la tensión de la máquina de coser


Como ya les he comentado en otras entradas, la máquina de coser funciona gracias al trabajo simultáneo del hilo de la bobina (el que sale desde el interior de la máquina y que queda en el revés de la costura) y del carrete (el que alimenta a la aguja de coser). Para que las puntadas formadas por este trabajo conjunto resulten prolijas, es necesario que la tensión entre ambos hilos sea la correcta.

Como primera medida, deberán verificar que la aguja esté correctamente enhebrada; y con eso me refiero a que todo el recorrido que debe hacer el hilo desde el carrete hasta el ojo de la aguja haya pasado de forma correcta por todos los componentes necesarios. Si no recuerdan cómo se hace esto, tal vez les convenga revisar este entrada sobre cómo enhebrar la aguja de la máquina de coser.

Otro punto fundamental, sin el cual no tiene sentido complicarse con el ajuste de la tensión, es que la bobina haya sido devanada correctamente y colocada como corresponde en el porta bobinas; y que estemos trabajando con el tipo de aguja e hilo indicado para la tela que queremos coser.


Con todo esto bajo control, es momento de hacer una prueba de costura en la tela para poder verificar la tensión y hacer los ajustes necesarios. Para ello realizaremos el primer ejercicio de práctica explicado en la entrada anterior, aunque bastará con hacerlo sólo una vez. Lo que si les recomiendo especialmente es que carguen en la bobina y en el carrete hilos de igual tipo pero distinto color. Eso les permitirá comprender este tema mucho más fácilmente. Como verán en las fotos, para que puedan apreciar las diferencias yo he utilizado dos colores contrastantes: rojo en la bobina ("hilo de abajo") y turquesa en el carrete ("hilo de arriba").

Los invito a retirar la tela cosida de la máquina y mirar la costura de ambos lados de la tela con detenimiento. Seguramente se encontrarán con alguno de los siguientes tres casos:


Por el derecho de la tela verán que las puntadas están flojas y dan la sensación de no respetar una línea. Por el revés observarán que el hilo de abajo no se introduce en el tejido de la tela y que el de arriba se encuentra tan flojo que crea largas lazadas antes de volver a pasar al otro lado. Cuando se encuentren con un caso como este (dando pro sentado que la máquina está perfectamente enhebrada) deberán ajustar el regulador de tensión de la máquina a un número mayor. Para que el ejemplo fuera suficientemente visible, yo hice esta costura con la tensión en cero. Sería raro que se encontraran con un caso tan marcado como éste si hacen la costura de prueba con la tensión en un punto intermedio, como les aconsejé en la entrada anterior.



Como contrapartida, cuando la tensión del hilo del carrete ("hilo de arriba") está demasiado ajustada, por el derecho de la tela llegarán a ver el hilo de la bobina ("hilo de abajo"), ya que el de arriba ejerce demasiada tensión sobre él. Mientras que por el revés de la tela no verán para nada el hilo de arriba. Si obtuvieran un resultado similar a este, la solución sería aflojar la tensión seleccionando un número menor en en el regulador de tensión. Para estas fotos yo regulé la tensión al máximo.


Una vez que hayan logrado equilibrar la tensión entre ambos hilos, el resultado esperable sería como el de esta foto 3: El hilo del carrete se ve sólo por el derecho de la tela y el de la bobina, solamente por el revés. Esto sucede porque el lugar en que se encuentran ambos hilos queda centrado en la o las capas de tela cosidas (como si la tela fuera un sandwich y la unión de los hilos el relleno que debe estar en el medio de los panes).

Es importante que tengan en cuenta que no existe una tensión única para todas las costuras, por eso antes de comenzar cada proyecto, de cambiar de tipo de hilo o de aumentar las capas de tela que van a ser cosidas, deberían hacer una pequeña costura de prueba.

Y algo más... La verdad es que me debatí bastante entre si debía o no poner esto en el blog ya que algunos manuales de máquinas de coser omiten el punto o directamente aconsejan no hacerlo. Pero creo que es mejor conocer las opciones y que luego cada uno decida.

Acá va el secreto: A veces no alcanza con ajustar la tensión del hilo del carrete con el regulador de tensión, porque el problema está en el hilo de la bobina. Si miran la foto de la entrada bobinas de hilo para máquina de coser verán que ambos tipos de bobinas (las que se extraen y las fijas) cuentan con unos pequeños tornillos que al ajustarlos o aflojarlos cambian la presión con que el hilo se libera. Cuando yo era chica y cosía con la vieja Singer de mi mamá, que tenía un porta bobinas extraíble, solía ajustar y aflojar ese tornillo con toda naturalidad. Sin embargo, cuando de adulta compré una máquina más moderna con un porta bobinas fijo y pregunté sobre este tema durante la capacitación de uso, me respondieron con un tajante "viene regulado de fábrica, no se toca".

Con el tiempo me di cuenta que la regulación de fábrica no solucionaba mis problemas y que acomodara como acomodara el regulador de tensión, mi máquina no cosía correctamente. Así que me atreví a "infringir la norma" y solucioné mi problema. Tengan en cuenta que en algunos casos pueden encontrarse con más de un tornillo, el que corresponde a la tensión es el que se encuentra más cerca de la salida del hilo. En el caso de la marca Brother aclaran puntualmente que el tornillo tipo Phillips (con forma de cruz, señalado con el número 1 en el siguiente gráfico que tomé del sitio de la marca) no debe ser tocado o la pieza podría arruinarse o volverse inservible, pero sí "habilitan" a ajustar la tensión con el tornillo número 2, tal como les expliqué recién.
Adjust with a screwdriver(small)
Ahora sí, ya cuentan con todos los conocimientos necesarios para poder hacer variados proyectos utilizando la máquina de coser en puntada recta. Más adelante veremos otro tipo de puntadas y cómo coser mateariales específicos.

*Recuerden que si necesitan refrescar algún concepto, haciendo click sobre las palabras resaltadas accederán a la entrada en la que se explica ese tema en profundidad, o bien pueden hacer click en la pestaña "costura a máquina" del menú principal y recorrer todas las entradas que necesiten volver a consultar* 

13 comentarios:

  1. Tengo una maquina de coser marca Brother modelo innovis 900D, me bordaba bien, y de pronto dejó de bordar las letras (escribe garabatos) y la mayoría de los tipos de puntadas, incluso la tela avanza al reves. Alguien sabe como reiniciarla???

    ResponderEliminar
  2. Tengo una maquina de coser marca Brother modelo innovis 900D, me bordaba bien, y de pronto dejó de bordar las letras (escribe garabatos) y la mayoría de los tipos de puntadas, incluso la tela avanza al reves. Alguien sabe como reiniciarla???

    ResponderEliminar
  3. Excelente explicación, al fin pude ajustar bien la tensión del hilo de mi máquina singer...Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegra muchísimo que he haya servido la explicación! Gracias por tu comentario!

      Eliminar
  4. Mi máquina me cosa más o menos bien en el tensión del cartel de arriba en 9 será el porta bobina q esta mal la tencion?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una tela de grosor medio debería poder ser cosida correctamente con una tensión media. Si tienes que recurrir a una tan alta, algo no está bien. Así que sí, empezaría probando con ajustar la tensión de la bobina.

      Eliminar
  5. Muchas gracias.excelente explicacion.😊

    ResponderEliminar
  6. Mi máquina brother la costura de arriba está bien pero la de abajo se salta puntadas; que tengo que hacer??

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Es muy posible que el problema no tenga nada que ver con la tensión. Generalmente, cuando una máquina salta las puntadas la causa es una elección de aguja incorrecta (que sea con punta para telas de punto y estés cosiendo una tela plana, o viceversa), que la aguja ya esté muy gastada, que el hilo no sea de buena calidad o que no estés usando un hilo similar arriba y abajo o que simplemente esté muy sucia y por eso no esté cociendo bien. Te aconsejaría que antes de desesperar y pensar en un problema de mal funcionamiento del equipo, pruebes todas estar alternativas. ¡Mucha suerte!

      Eliminar
  7. Hola! Mi problema con la máquina (singer) es que las puntadas se deshacen sin importar la tensión, intenté probar con los diferentes niveles de tensión desde el 0-9 y aun así termina por deshacerse la puntada al tirar un poco del hilo. También revisé la bobina, cambié los hilos y demás. Algún consejo?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Aeon! Lo que se me ocurre es que comiences desde lo más básico aunque creas que lo has chequeado todo; cómo cuando los manuales dicen "si tu tele no enciende, verifica que esté enchufada" :-)
      Primero verificaría que la bobina esté correctamente devanada; luego, que el hilo -de igual calidad tanto en el de arriba como el de abajo- esté bien colocado en su lugar pasando por el sector que corresponda en cada uno de los pasos y en la dirección correcta; si todo eso está bien, revisaría la forma en que colocaste la agua en la máquina y que enhebraste el hilo; por último, si todo eso está ok, probaría con una aguja nueva -que sea la adecuada para el tipo de tela que estás utilizando-. Para cada uno de los pasos encontrarás un post explicativo. ¡Ojalá que la falla esté en alguno de esos pasos, porque sino... se me acabaron las ideas! Si logras solucionarlo de alguna otra forma, ¡por favor compártelo!

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...