lunes, 29 de agosto de 2016

Bordado en Punto Seguido o Bastilla

Empecemos con el punto más sencillo de todos los puntos de bordado. Se trata del punto seguido o bastilla y en realidad no difiere en nada de la forma de ejecutarlo cuando se lo emplea para coser, como ya les expliqué en esta entrada (pueden hacer click en ella para ampliar detalles).



Básicamente se trata de puntadas de tamaño regular separadas por pequeños espacios (formados por la puntada que se da por el revés de la tela).

Comenzaremos pinchando la aguja enhebrada desde el revés y dejaremos una pequeña cola tal como les expliqué en la entrada acerca de cómo comenzar y rematar el hilo de bordado y luego, elegiremos uno de los siguientes métodos para ir recorriendo las líneas del diseño:


1) Tal como se muestra en la foto (1) se realiza un sólo movimiento pinchando la tela de modo que la aguja se deslice tomando algunos hilos de la tela y repetimos esto de manera que los hilos que tomamos determinen la separación entre una puntada y otra.

2) Hacemos lo mismo pero en dos movimientos: Introducimos la aguja hacia el revés (2), tiramos completamente de ella y luego la volvemos a sacar por el derecho a una distancia más corta que lo que hicimos por el derecho en el primer paso (2). De esta manera la separación entre una puntada y otra quedará determinada por el espacio que dejemos antes de volver la aguja hacia el derecho de la tela.

Si bien el primer método es más rápido, se los aconsejo sólo para trabajos que no llevan bastidor (como en el bordado sashiko), porque la tensión de la tela colocada en el bastidor no les permitirá tomar con facilidad los hilos.

Una vez que hayan terminado el recorrido que puedan hacer con la hebra de hilo o lana con la que están trabajando, rematarán por el revés tal como se los expliqué en  cómo comenzar y rematar el hilo de bordado. Recuerden que para rematar necesitarán dar algunas puntadas por el revés, por lo que no esperen hasta que la hebra les quede muy corta.

Como el revés del trabajo debería quedar casi tan prolijo como el derecho, si van a "cruzarse" de un dibujo a otro con la misma hebra (en el caso de la foto del ejemplo sería de una letra a otra), traten de hacerlo por el sector donde ambos dibujos se encuentren más cercanos para que por el revés no queden feos hilos que cruzan todo el trabajo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...